Predicción del tiempo para España

Miércoles 27
Fenómenos significativos
Intervalos de viento fuerte en el litoral noroeste de Galicia y de levante en el área del Estrecho.
Un nuevo frente atlántico dejará cielos nubosos en el extremo noroeste peninsular, con baja probabilidad de precipitaciones en el noroeste de Galicia, aunque serán algo más probables en el entorno de Fisterra. En el resto de la Península y del archipiélago balear predominarán los cielos poco nubosos con nubes altas, así como intervalos nubes bajas matinales en el área mediterránea, Ebro y nordeste de la meseta Norte. En Canarias, intervalos nubosos en los nortes y poco nuboso en el sur, sin descartar alguna lluvia débil y dispersa en la Palma.
Es probable la formación de brumas o bancos de niebla matinales en el interior sudeste y no se descartan en el bajo y alto Ebro, Ampurdán y zonas de Asturias y Galicia.
Las temperaturas máximas ascenderán en el área cantábrica, alto Ebro, Ibérica y Girona. Pocos cambios en el resto y en las mínimas.
Viento con intervalos fuertes, de levante en el Estrecho y del suroeste en litorales de Galicia, aunque aquí tenderá a amainar al final del día. Soplará viento del suroeste en la meseta Norte y alisio moderado en Canarias. En el resto, viento flojo, de componente sur en el litoral mediterráneo oriental, sudeste en el interior del tercio oriental y predominando la componente oeste en el resto de la vertiente atlántica.

Jueves 28
Fenómenos significativos
Intervalos de viento fuerte de levante en el área del Estrecho.
En la Península y Baleares predominará un tiempo estable con cielos poco nubosos o con nubes altas, así como intervalos de nubes bajas matinales dispersas en el área mediterránea. Únicamente se darán cielos nubosos en el oeste de Galicia, donde no se descartan precipitaciones débiles, algo más probables en el entorno de Fisterra. En Canarias cielos nubosos en los nortes, con una pequeña probabilidad de precipitaciones débiles y dispersas en las islas occidentales, y poco nuboso o con algún intervalo nuboso en el sur.
No se descartan brumas o bancos de niebla matinales dispersos en el oeste de Galicia y área mediterránea.
Las temperaturas mínimas aumentarán en Galicia y las máximas en el suroeste. Quedarán por encima de los valores normales para la época. No se esperan grandes cambios en el resto.
Viento de levante en Alborán y, con intervalos fuertes, en el Estrecho. Del suroeste en litorales de Galicia. Alisio moderado en Canarias. En el resto, viento flojo, de componente sur en el área mediterránea oriental y variable en el resto, en horas centrales predominando vientos del oeste o suroeste en la vertiente atlántica norte y del sudeste en el Ebro.

Viernes 29
Fenómenos significativos
Intervalos de viento fuerte de levante en el área del Estrecho.
En la Península y Baleares predominará un tiempo estable con cielos poco nubosos o intervalos de nubes altas, así como intervalos de nubes bajas matinales dispersas en el área mediterránea. También se darán en el oeste y norte de Galicia, donde se descarta alguna precipitación débil. También esperamos intervalos de nubes bajas en aumento en Galicia y área cantábrica durante el día. En Canarias, intervalos nubosos al principio, aumentando la nubosidad de tipo medio y alto durante el día, quedando los cielos nubosos.
Probables brumas o bancos de niebla matinales dispersos en Galicia y, con baja probabilidad, en el área mediterránea, así como calimas en las islas más orientales de Canarias. No puede descartarse niebla costera en el País Vasco.
Las temperaturas tenderán a aumentar ligeramente. Las máximas ascenderán de forma más acusada en el oeste peninsular y medianías de Canarias, mientras que descenderán en el Cantábrico, acusadamente en el oriental. Pocos cambios en el resto. Quedarán por encima de los valores normales para la época.
Soplará levante en Alborán y, con intervalos fuertes, en el Estrecho. Viento moderado en el Cantábrico de dirección variable tendiendo a este al final del día. En el resto predominarán vientos flojos, soplando más intensos en litorales, de componente sur en el litoral mediterráneo norte, de componente este en litorales del sureste y de componente norte en Canarias.

Información elaborada por la Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Tª máximas miércoles Variación de las tª máximas miércoles
Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera
Tª mínimas miércoles Variación de las tª mínimas miércoles
Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera
Tª máximas jueves Variación de las tª máximas jueves
Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera
Tª mínimas jueves Variación de las tª mínimas jueves
Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera
Tª máximas viernes Variación de las tª máximas viernes
Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera
Tª mínimas viernes Variación de las tª mínimas viernes
Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera

Probabilidad lluvia miércoles Lluvia media miércoles
Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera
Probabilidad lluvia jueves Lluvia media jueves
Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera
Probabilidad lluvia viernes Lluvia media viernes
Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera

Racha media miércoles Racha máxima miércoles
Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera
Racha media jueves Racha máxima jueves
Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera
Racha media viernes Racha máxima viernes
Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera Predicción del tiempo en Sangonera la Verde, MeteoSangonera

Radiación ultravioleta hoy
Radiación ultravioleta mañana


Información.
El índice ultravioleta (UVI o Ultra Violet Index) es una medida de la intensidad de la radiación ultravioleta que alcanza la superficie de la Tierra. El Sol emite radiación en un amplio rango del espectro electromagnético y en concreto emite significativamente en la zona del ultravioleta (longitudes de onda entre los 100 y los 400 nm). Se suele dividir la radiación ultravioleta en tres zonas dependiendo de su energía: Los rayos ultravioletas más energéticos son los UVC con longitudes de onda entre los 100 y los 280 nm. La longitud de onda de los rayos UVB oscila entre los 280 y los 315 nm. Los UVA comprenden la zona entre los 315 y los 400 nm.

La parte más dañina de esta radiación (la denominada radiación UVC) no alcanza la superficie terrestre ya que es absorbida por la atmósfera, especialmente en la denominada capa de ozono. Aunque los rayos ultravioleta UVB son absorbidos en la atmósfera en un 90% aproximadamente, y los UVA son también atenuados en menor medida, una parte de ellos llega a alcanzar la superficie terrestre.

Es preciso decir que los rayos ultravioletas son necesarios para la vida. Recordemos que la fotosíntesis de las plantas tiene lugar gracias a la energía de los rayos ultravioleta o que los humanos necesitamos exponernos a la luz solar (y, especialmente, a la radiación UVB) para sintetizar en la piel la vitamina D cuyo déficit puede provocar una deficiente mineralización de los huesos. Sin embargo, una sobreexposición a los rayos ultravioleta puede ser perjudicial para la salud. La radiación ultravioleta puede provocar daños en el colágeno de la piel y por lo tanto un envejecimiento prematuro de la misma. También daños y mutaciones en el ADN y existen muchas evidencias de que aumenta considerablemente el riesgo de contraer un cáncer de piel. Igualmente puede provocar problemas serios en los ojos como cataratas. La sensibilidad de la piel a la radiación ultravioleta depende del llamado fototipo, que mide la capacidad de la piel para absorber la radiación solar, es decir, su capacidad para producir melanina. El índice de protección que debe aplicarse para protegerse de la radiación solar debe estar en relación con la sensibilidad de la piel (personas pelirrojas o rubias son más sensibles que las morenas). El llamado Índice Ultravioleta (UVI) mide la intensidad de la radiación ultravioleta que alcanza la superficie terrestre en cada longitud de onda ponderada con su acción dañina sobre el hombre.

El índice ultravioleta fue introducido por científicos de Environment Canada en 1992. A Canadá le siguieron varios países que introdujeron sus propios índices. En la actualidad, existe un índice ultravioleta estándar de la Organización Mundial de la Salud en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Comisión Internacional para la Protección frente a Radiaciones No Ionizantes. No sólo estandariza los métodos de cálculo del índice sino también un código de colores y gráficos para ofrecer la información al público.

El índice tiene un valor mínimo teórico de 0 y no tiene un valor máximo. Este índice estándar permite emitir predicciones de UVI comparables en todo el mundo. Los colores utilizados son el verde para UVI bajo (entre 0 y 2), el amarillo para UVI moderado (entre 3 y 5), el naranja con un riesgo alto (entre 6 y 7), el rojo para UVI muy alto (entre 8 y 10) y el morado para UVI extremo (superior a 11).
Dependiendo del valor del UVI, el ciudadano (en función también de su tipo de piel (fototipo), edad, etc) debe tomar las medidas adecuadas para su protección de la radiación ultravioleta. En el gráfico 2 podemos ver algunas medidas que debemos tomar en función del valor del UVI.

El UVI depende, entre otros factores, de la cantidad de ozono que hay en la columna atmosférica, de la elevación del sol, de la altitud del lugar y de la nubosidad. Para saber más acerca del índice UVI estándar puede consultarse «Índice UV solar mundial. Guía Práctica», una publicación conjunta de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Meteorológica Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Comisión Internacional de Radiaciones no Ionizantes a la que se puede acceder desde la página web de la Organización Mundial de la Salud.

El UVI se mide de forma continua con radiómetros de UV en banda ancha en más de veinte estaciones de la Red Radiométrica Nacional de la AEMET, así como por los espectrofotómetros Brewer de la AEMET situados en A Coruña, Zaragoza, Madrid, Murcia, Izaña y Santa Cruz de Tenerife. Valores máximos de UVI entre 9 y 11 son comunes en la Península al mediodía de los días despejados de verano y UVI incluso mayores se observan en Canarias. Valores instantáneos muy altos se observan en algunas estaciones en presencia de nubes. En zonas montañosas el UVI puede presentar valores muy elevados.

El nuevo sistema de predicción de UVI de la AEMET pronostica valores de este índice hasta 5 días utilizando los valores de ozono previstos por el modelo dinámico global del Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio, para las capitales de provincia, ciudades autónomas e islas. Estos valores de ozono, junto con otras variables, constituyen la entrada al modelo de Transferencia Radiativa Radtran, que ejecutado diariamente en los ordenadores de la AEMET, proporciona los datos de irradiancia solar en las longitudes de onda del UV, necesarios para calcular el UVI previsto en condiciones de cielo despejado. En un futuro próximo se espera poder proporcionar UVI previsto en condiciones de cielo despejado y nuboso.

La protección frente a la radiación ultravioleta incluye consultar el UVI previsto, utilizar cremas y lociones protectoras así como gafas de sol y no exponerse al sol en las horas centrales del día. Especial atención requieren los niños y las personas con piel clara.

Fuente: AEMET

El tiempo en vídeo