Informe: Evolución de las precipitaciones en España

Introducción Este informe surge por la triple conjunción en el tiempo de SEQUÍA meteorológica (falta de precipitaciones), sequía hidrológica (falta de caudales circulantes en el sistema hidrológico) y sequía agronómica (efectos sobre las cosechas por falta de precipitaciones).  Esta falta de precipitaciones en España, unido a las olas de calor, a inundaciones puntuales y a las evidencias de la crisis climática obliga a analizar este proceso en España desde que existe información cuantitativa. Por ello se ha realizado este informe preliminar intentando responder a las siguientes preguntas:
  • ¿Llueve más o menos en España en los últimos decenios?
  • ¿Llueve más o menos en cada Confederación Hidrográfica?
  • ¿Llueve más o menos en cada CCAA? ¿Y en cada provincia?
  • ¿En cada capital de provincia o ciudad autónoma?
  • ¿Nuestra ciudad o comunidad autónoma ha sido de las que más han aumentado/disminuido sus precipitaciones?
  • ¿Las precipitaciones son más irregulares o no?
  • ¡Cuáles serán las precipitaciones previsibles en el 2050 por provincias?
Además, se responde otras preguntas tales como si han aumentado o no los días de lluvia. Los datos utilizados proceden de la AEMET y se han utilizado las series temporales más largas disponibles. La relación entre la subida ya comprobada de las temperaturas y la evolución de las precipitaciones es crucial para entender el contexto en que nos movemos ahora y los próximos años respecto a la agricultura, la producción hidroeléctrica, los bosques sistemas naturales, pero también respecto a la seguridad del abastecimiento de agua en nuestras ciudades y a la economía en su conjunto. Estos resultados son parte del informe preliminar realizado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS). En otoño se realizará una presentación más detallada de este informe con el total de los resultados obtenidos. El OS recientemente publicó un estudio sobre la evolución histórica de la temperatura en las ciudades en España dentro de la serie de informes de  Descarbonización en España. Resultados El Observatorio de la Sostenibilidad, junto a Mario Mingarro López han analizado los datos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) sobre precipitación en España desde 1965. De esta manera ha sido posible detectar las tendencias y regularidades, a partir de los datos existentes, a diferentes escalas geográficas y temporales. Esta información meteorológica, recogida cuidadosamente y almacenada por AEMET, tiene un valor incalculable. La red de estaciones recoge información diaria, procedente de miles de estaciones que en algunos casos desde el siglo XIX han apuntado datos meteorológicos, la mayoría de las veces de una forma altruista, y que reflejan sin ningún tipo de sesgo la evolución de los fenómenos meteorológicos, entre otros, las precipitaciones en España. El análisis de la precipitación en España resulta fundamental para el ser humano y de esta manera poder conocer el comportamiento de los ecosistemas, la influencia directa de esta en la economía, en la agricultura, en la producción energética y múltiples ámbitos más como puede ser el turismo. Este informe ha permitido obtener conclusiones muy relevantes y sostenidas por los datos y metodología utilizada. Entre dichas conclusiones encontramos:
    1. En el conjunto del país (1965-2018) y con la información analizada se observa que las precipitaciones en conjunto en España son similares a las de hace unos años, tanto  analizando las series anuales como las mensuales. Es decir, no existe una tendencia significativa ni de aumento ni de disminución.
    2. Por estaciones meteorológicas (1965-2018) se observa una disminución en verano e invierno y suben ligeramente en otoño y primavera, pero es muy significativa la tendencia de verano donde se produce una fuerte disminución y un gran aumento en primavera.
    3. Por meses se observa disminución fuerte en meses de verano (julio y agosto) e invierno (diciembre) y aumento en marzo, febrero y enero. En definitiva, en diciembre tiende a llover considerablemente menos y en marzo a llover más.
    4. Por Confederaciones Hidrográficas en el periodo 1990-2016 (almanaque meteorológico) han aumentado las precipitaciones en todas las cuencas peninsulares, de forma más importante en las cuencas del Norte, Guadalquivir, Sur, seguido de Guadiana, Ebro y Duero y donde menos ha aumentado es en la cuenca hidrográfica del Tajo.
    5. Por Comunidades Autónomas en el periodo 1981-2018 (media de estaciones en el territorio) se observa una fuerte disminución en Galicia, Canarias. Estabilización en Cataluña. Respecto a las CCAA donde ha aumentado la precipitación de una forma más fuerte han sido Asturias, seguido de Navarra, Cantabria, Islas Baleares, Extremadura y País Vasco. El resto ha aumento sus precipitaciones, pero de una forma más ligera.
    6. Por provincias entre 1981-2018 (media de estaciones en el territorio) Pontevedra, León, A Coruña Ourense, Lugo, Lleida, Ávila y Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife han disminuido las precipitaciones, en el otro extremo, o Asturias, Guipúzcoa, Navarra, Cantabria, Baleares y Cáceres, el aumento ha sido favorable.
    7. Por capitales de provincia y ciudades autónomas (1 sola estación en cada ciudad con el máximo periodo de datos disponible considerado) se observa una fuerte disminución en  Vigo/Peinador, Girona, Córdoba, Cádiz, Sevilla, Asturias, Bilbao y cuenca. Sin embargo, se observa un aumento en Jaén, Palencia, Lugo, Huelva, Segovia, Ourense y A Coruña.
    8. Por capitales de provincia y ciudades autónomas (1 sola estación en cada ciudad con periodo homogéneo reciente considerado entre 30 y 38 años-1981-2018 aproximado) se observa una fuerte disminución en Vigo/Peinador, Girona, Barcelona, Valencia, Reus, León… y un aumento en Jaén, Palencia, Lugo, San Sebastián, Bilbao y Orense.
    9. Las previsiones para el 2050 de las precipitaciones medias previstas por provincias en España (modelo CCSM4 en el escenario 8.5) señalan que solo las Canarias occidentales, la Comunidad Valenciana y Navarra, experimentarán incrementos positivos en la precipitación media anual. Muy moderados y probablemente de distribución mucho más irregular en el tiempo, por lo que los fenómenos de inundaciones asociados a gota fría se harán más intensos y frecuentes. En el resto del territorio la reducción de la precipitación será la tónica  general, que se hará muy grave en el cuadrante noroeste.
    10. Una conclusión ecológica importante es que, si bien las precipitaciones han permanecido más o menos constantes en el tiempo en el conjunto del país, al haberse producido en el mismo periodo un importante incremento de las temperaturas, es de prever que la cantidad de agua circulante ha disminuido para los ecosistemas y para el hombre en el periodo considerado.
    11. Las tendencias observadas claras de disminución de precipitaciones en algunas ciudades y provincias nos deberían llevar a estudiar con mucho mayor detalle e fenómeno observado para tomar medidas cuanto antes respecto al futuro en relación a la necesidad de agua por la ciudad, desde seguridad de abastecimiento de aguas a necesidad de agua para zonas verdes, etc.
    12. Se prevé que, en el futuro, el aumento de temperaturas que ya se está produciendo debido al calentamiento global, se seguirá produciendo por lo que si se mantienen estas precipitaciones como se observa escala de todo el país, y aumenta la irregularidad de las mismas, cada vez habrá menos disponibilidad de agua real. En cualquier caso respecto a las precipitaciones existe una fuerte incertidumbre sobre escenarios en el futuro. Estos valores globales pueden presentar muy elevadas diferencias regionales en diferentes zonas del país.
Recomendaciones Se realizan algunas recomendaciones:
    • Interiorizar que el agua es un recurso limitado y el uso de esta debe ser sostenible por el ser humano, principalmente en los meses de verano.
    • Una gestión más responsable e inteligente del agua (prevención de la contaminación,separación de aguas pluviales y contaminadas, depuración del 100% de los vertidos, introducir valor económico al agua, uso prudente del recurso, etc.)
    • Actuaciones basadas en la naturaleza para potenciar acciones de conservación del agua, el suelo y bosques en las partes altas de las cuencas para acumular la recarga de los acuíferos y en el entorno de las ciudades.
    • Resulta indispensable una mayor inversión en la investigación y estudio de las dinámicas espacio-temporales de las precipitaciones.
En definitiva, este informe pretende ser una llamada de atención respecto al uso del agua en España y nos ha permitido entender mejor el proceso acaecido desde que existen datos hasta ahora de las precipitaciones en España y el análisis de estas series se presenta como una potente herramienta para conocer las dinámicas espacio-temporales de las precipitaciones y poder tomar medidas preventivas de cara a la planificación y gestión territorial. Más info: httpss://www.observatoriosostenibilidad.com/